No es la primera vez que hablamos en nuestro blog de nuestra gama Tixol Nature. Pero en el post de hoy queremos hablaros de su uso en una construcción artesanal. Especialmente en la construcción de un aljibe con acabado de mortero de cal natural, a manos del gran artista murciano, Carlos Pardo. ¡Os hablamos un poco de él!
Carlos Pardo: pintor y escultor murciano.
Este pintor y escultor de Murcia, nació en una familia de artistas en la que desarrolla su aprendizaje. En 1984 comenzó su andadura individual con el arte y desde esa fecha, lleva creando y realizando exposiciones a nivel nacional e internacional.
Los artistas como Carlos, tienen el poder de expresar sus sentimientos o realizar reivindicaciones a través de sus obras y pinturas. Es por esto, por lo que comenzó con su última obra, la construcción de un aljibe. Según explica él mismo, este proyecto tiene dos finalidades, por una parte, su uso para regadío propio y, por otra, quiere reivindicar la desaparición y el abandono por parte de las instituciones de este tipo de construcciones, tan propias de nuestro patrimonio histórico rural.
Por si no conocéis muy bien qué es y para qué sirve un aljibe, tranquilos, os hacemos una breve introducción. La palabra “Aljibe” viene del árabe, y significa cisterna o pozo. Se trata de un depósito grande que, generalmente se sitúa bajo tierra y su principal función es recoger y conservar el agua de la lluvia. Tradicionalmente, estos aljibes se elaboraban mediante materiales de construcción que evitasen la contaminación del agua. Por esto, su interior tenía que estar bien impermeabilizado y sin fisuras, para evitar pérdidas de agua. Para conseguir esto se enlucían las paredes con cal debido a sus grandes propiedades, como la transpirabilidad y el aislamiento de humedades entre otras. Pero ¿conoces los distintos tipos de cal que existen?
Mortero de Cal hidráulica o Cal aérea
Como ya os contamos en nuestro anterior post, los morteros de cal natural son ideales para realizar proyectos o renovaciones en edificios históricos, en los que se busca un acabado idéntico al original. Aunque, dependiendo proyecto que vayas a realizar, deberás usar un tipo de cal u otra. Te contamos algunas de las diferencias entre cal hidráulica y cal aérea.
- La Cal aérea procede de una caliza pura. Está presente tanto en morteros de cal como en pinturas de cal y se puede utilizar para revestimientos de paredes o fachadas, renovación de todo tipo de superficies, también como puente de unión o como acabado.
- La Cal hidráulica procede de una mezcla de piedras calizas magras, que se transforman en silicatos y aluminatos. Al igual que la anterior está presente en morteros de cal, pero es más indicada para trabajos en los que hay humedades o en los que va a haber contacto con el agua. Ya que, de entre sus propiedades destaca que es hidrófuga y bactericida. Propiedades muy recomendables para construcciones como estanques, cisternas o piscinas naturales.
Estos dos tipos de cal fueron los que usó Carlos para su última obra. A continuación, te explicamos dónde uso cada una y más detalles de la construcción. ¡Sigue leyendo!
Construcción de un aljibe mediante técnicas artesanas.
Para su elaboración el artista, se ha inspirado en los antiguos aljibes, herencia de la cultura romana y árabe, de los que aún podemos apreciar algunos vestigios en zonas rurales.
La elaboración de este Aljibe ha sido a la antigua usanza, mediante herramientas sencillas y materiales de construcción de la zona, entre ellos nuestro mortero de cal natural. En las imágenes podemos ver parte del proceso.
Como comentábamos, estos depósitos tienen que conservar muy bien el agua pluvial que recogen. Para este fin, el artista utilizó un revestimiento de las paredes internas con mortero de cal hidráulica (Tixol mortero de Cal- Drenante). Ya hemos visto que este tipo de cal posee las propiedades necesarias para tener un aljibe de agua potable, evitando así la proliferación de gérmenes y la putrefacción del agua.
La entrada a los aljibes debe ir elevada sobre el nivel del suelo para impedir que caigan a la cisterna elementos contaminantes. Para esto, como veis en las fotos, el artista realizó una bóveda para la que, en su parte externa, buscaba un acabado con textura similar a la que tenían los aljibes antiguos.
Para conseguir este acabado, Carlos utilizó un enlucido de cal aérea grasa envejecida (Tixol Mortero de Cal – Agarre). “Apretando” bien con la llana el material hasta conseguir una terminación pulida y muy decorativa, quedando totalmente aislada para evitar fugas de agua como podéis ver en la siguiente imagen.
Terminamos nuestro post agradeciendo a Carlos Pardo que haya contado con nuestros productos, ¡estamos deseando ver el resultado final del proyecto! Si te interesa conocer más a este artista o seguir la evolución de la construcción de este aljibe, no dudes en visitar su página.